Por Alejandro Carballo
Mali es uno de los países africanos con mayor riqueza histórica, artística y cultural, quizá, uno de los sitios más emblemáticos para todo viajero o explorador que se interesa por descubrir el pasado de regiones remotas en donde los vestigios de otros tiempos, forman parte de un gran legado a la humanidad.
Mali es el séptimo país más extenso de África, su tamaño es de 1 240 000 km², limita al norte con Argelia, al este con Níger, al oeste con Mauritania y Senegal y al sur con Costa de Marfil, Guinea y Burkina Faso. Los ríos principales son el Níger y el río Senegal, que son dos arterias vitales para la economía.
A este país lo integran ocho regiones, tiene sus fronteras, al norte en el medio del Sahara, mientras que la región meridional, donde vive la mayor parte de sus habitantes, está cercana a los ríos de Níger y Senegal. La estructura económica del país se centra en la agricultura y la pesca. Pese a que algunos de sus recursos naturales son el oro, el uranio y la sal, está considerada una de las naciones más pobres del mundo.

África te cambia por siempre como ningún otro lugar en la Tierra. Una vez que has estado ahí, nunca volverás a ser el mismoBrian Jackman
Las rutas de comercio en Mali (en el Siglo XIV) fueron por mucho tiempo un centro de negocios de gran importancia para la región, en esa época en donde gobernaba el Imperio de Mali, las ciudades de Djenné y Tombuctú fueron importantes centros de comercio y aprendizaje islámico.
Estas rutas llamadas Rutas Transaharianas, básicamente servían para comercializar entre otras materias, oro y sal, ésta última de gran valor por su utilización en procesos de conservación de la carne, incluso, la sal se usaba para realizar pagos e intercambios a base de trueque.
Las pepitas de oro eran de exclusiva propiedad del mansa, y era ilegal negociar dentro de las fronteras con ellas. Todo el oro era entregado inmediatamente a la Hacienda imperial, que devolvía un valor equivalente en polvo de oro. Este había sido pesado y empaquetado para su uso desde la época del Imperio de Ghana. Malí siguió con la práctica para impedir la inflación, debido a la importancia de este comercio en la región. La medida más común para el oro dentro del reino era el mithqal (4,5 gramos de oro). Este término fue utilizado alternativamente con el de dinar, aunque es dudoso que se acuñara moneda en el imperio. El polvo de oro fue utilizado en todo el territorio, pero no era valorado de igual forma en todas las regiones.

La gran unidad siguiente de intercambio en Malí era la sal. Era objeto de valor en el África subsahariana, casi tanto como el oro. Se cortaba en trozos y era usada para el pago de mercancías, con distinto valor adquisitivo en las distintas zonas del imperio. Mientras que equivalía al oro en el norte, su valor era mayor en el sur donde la gente la necesitaba para su dieta, pero era extremadamente escasa. La región norteña por otra parte no tenía ninguna escasez. Los comerciantes tuaregs cada año entraban en Malí por la ruta de la ciudad de Oualata con sus caravanas de camellos cargados de sal para vender en Niani. Según los historiadores del período, la carga de un camello podía valer 10 dinares de oro en el norte y de 20 a 40 en el sur.
Las Antiguas Rutas Comerciales, ahora sirven para explorar a camello el desierto, lo que permite vivir una experiencia muy interesante para todo aquel aventurero que desee adentrarse a las regiones más inhóspitas del país.
Un antiguo proverbio malí decía :
El oro viene del sur, la sal del norte y el dinero del país del hombre blanco; pero los cuentos maravillosos y la palabra de Dios sólo se encuentran en Timbuctú”.
Descubrir el arte maliense es una tarea muy interesante, ya que las influencias de diversos grupos, culturas, religiones, etc., ha dejado un sin fin de posibilidades al arte en sus diversas manifestaciones.
Desde la escultura y talla en madera, elemento que se refleja en otros países del continente y que por mucho tiempo fue mal llamado Arte Primitivo o Arte Tribal, (básicamente una interpretación occidental)
CHIWARA
Es un objeto ritual que representa un antílope, que se utiliza por los Bambara grupo étnico de Malí. La sociedad de la iniciación Chiwara utiliza máscaras Chiwara, así como danzas y rituales asociados principalmente a la agricultura, para enseñar a jóvenes Bamana valores sociales, así como las técnicas agrícolas.
Las danzas en todo África tienen una gran importancia en la vida cotidiana de diversos grupos étnicos, el origen de las danzas podría gestarse en concepciones religiosas, en las interpretaciones de la deidad, alegorías de la vida, muerte, fertilidad, nacimiento, sexualidad, historia, etc. En el caso de Mali la música y la danza están estrechamente ligadas a una ritualidad que provienen de un pasado tribal.

Dónde Hospedarse
Existen diversos hoteles, nosotros recomendamos el hotel Comme Chez Soi, un espacio íntimo en el corazón de Bamako, capital de Mali.
NOTA:
El Ocaso del Sol Bajo los conflictos actuales en Mali el patrimonio corre peligro, a medida que aumenta la tensión franco-africana en Malí, uno de los países más interesantes del África occidental. The Book of Life Magazine reprueba toda flagelación a la cultura, el pasado, los vestigios de regiones como Mali en donde su legado sigue descubriéndose aportando a la humanidad, grandes tesoros patrimoniales.
|